Projeto DHnet
Ponto de Cultura
Podcasts
Direitos Humanos
Desejos Humanos
Educao EDH
Cibercidadania
Memria Histrica
Arte e Cultura
Central de Denncias
Banco de Dados
MNDH Brasil
ONGs Direitos Humanos
ABC Militantes DH
Rede Mercosul
Rede Brasil DH
Redes Estaduais
Rede Estadual RN
Mundo Comisses
Brasil Nunca Mais
Brasil Comisses
Estados Comisses
Comits Verdade BR
Comit Verdade RN
Rede Lusfona
Rede Cabo Verde
Rede Guin-Bissau
Rede Moambique

PROGRAMA ESTADUAL DE DERECHOS HUMANOS DE RIO GRANDE DO NORTE PEDH-RN Documento final producido a partir de la II Conferencia Estadual de Derechos Humanos realizada los das 17 y 18 de diciembre de 1998 en Natal, RN 1s6g61

INTRODUCCIN

El Centro de Derechos Humanos y Memoria Popular - CDHMP, entidad vinculada al Movimiento Popular de Derechos Humanos - MNDH y que ya tiene actuacin en el Estado de Rio Grande do Norte desde 1986 ha procurado marcar su experiencia en una prctica participativa con la comunidad sin descuidar el perfeccionamiento tcnico de sus mecanismos de intervencin. Para eso, ya fueron utilizados los medios ms modernos tales como la creacin de un archivo en videos de los movimientos sociales del Estado, la TV comunitaria como fruns mviles de discusin sobre violencia y la Red Telemtica de Derechos Humanos - Dhnet sin descuidar la asistencia permanente a las vctimas de la violencia.

A lo largo de esas realizaciones, el centro hizo trabajos conjuntos con entidades pblicas en momentos necesarios para expandir y legitimar cada vez ms sus acciones. En el transcurso de los ltimos aos la participacin del Gobierno del Estado a travs de la Secretara de Estado, Trabajo, Justicia y Ciudadana - SEJUC/RN y el Gobierno Federal por medio de la Secretara Nacional de los Derechos Humanos, posibilit acciones mas consustanciadas en debates, donde los actores que entraron en el proceso de discusin ya no eran apenas los compaeros de las Organizaciones No Gubernamentales, representantes de minoras sociales, sino, tambin, representantes del poder pblico responsables por acciones en diferentes sectores de intervencin social tales como: seguridad pblica, educacin, salud, menores en situacin de riesgo social y trabajo.

Para respaldar sus acciones, ms all de las consultorias puntuales que normalmente el Centro ofrece, pas a contar tambin con la valiosa consultora del NEV - Ncleo de Estudios de la Violencia de la Universidad de San Pablo - USP. Fue a travs de ese Ncleo, en especial del Profesor Phd. Paulo Srgio Pinheiro y se sus investigadores Paulo Mesquita y Beatriz Affonso que el Centro tuvo a la experiencia de elaboracin del I Programa Estadual de Derechos Humanos en Brasil realizado en el Estado de San Pablo.

Respaldados en esa orientacin fueron establecidas las estrategias para el montaje del I Programa Estadual de Derechos Humanos de Ro Grande do Norte y, consecuentemente, el segundo en el pas.

En el transcurso del proceso de elaboracin fueron realizadas cinco (5) Conferencias micro-regionales en ciudades polo del Estado: Caic, Pau dos Ferros, Macau, Parnamirim y Mossor. En cada “Conferencia Polo”, los participantes se dividan en dos grandes grupos, siendo uno para discutir las cuestiones relacionadas con la seguridad pblica y el otro, las cuestiones econmicas y sociales. Al final, una Plenaria deliberativa consolidaba propuestas. Este material no slo subsidi al Plano como tambin est disponible para montaje de estrategias especificas para las regiones.

Todas las propuestas recogidas en estas Conferencias as como otras que llegaban a travs de documentos por el correo o mismo por fax o e-mails, fueron reunidas en un nico documento para subsidiar el trabajo en Natal. Este fue realizado en lo que se llam la II Conferencia Estadual de Derechos Humanos realizada los das 17 y 18 de diciembre de 1998 en el auditorio del Instituto de Teologa Pastoral de Natal. En este evento se cont con una efectiva participacin de los segmentos de la sociedad civil (135 personas y 85 entidades) y dos representantes de instituciones pblicas. Los debates fueron marcados por el carcter democrtico y participativo, en grupos que ratificaban las propuestas existentes y las acrecentaban.

La participacin en toda la construccin del PEDH/RN envolvi 311 (trecientas once) personas, representando cerca de 207 (doscientas siete) entidades. La coordinacin general de los encuentros estuvo a cargo del equipo del Centro con la estrecha participacin de la Secretara de Trabajo, Justicia y Ciudadana. La supervisin del NEV/USP fue imprescindible, habiendo, inclusive, enviado a Natal un equipo para participar de la difcil tarea de condensar todo el archivo juntamente con un grupo de representantes definidos en la Conferencia.

Bajo la coordinacin de la consultora del CDHMP, Ana Amlia Fernandes, la II Conferencia tuvo su metodologa de debate a partir de cuatro grupos temticos y con orientacin en las principales variables: Justicia y Ciudadana; Derechos Econmicos, Ambientales y Sociales; Derechos a la Educacin, Cultura y al Ocio; y Derechos a la Igualdad y a la Participacin. Para orientar y coordinar lo grupos contamos con la participacin de tcnicos del CDHMP: Roberto Monte, Heronilza Nascimento Castro e Silva, Aluzio Matias dos Santos, Mrio Srgio Lima Correia, Marcos Dionisio M. Caldas, Antonio Pinto, Maise Gomes Monte, Tertuliano Cabral Pinheiro, Francisca Edleusa Dantas e Gerusa de Ftima; y con la colaboracin de profesores y lderes sociales. En este sentido fue valiosa, en este proceso de discusin y consolidacin, la presencia de la profesora y antroploga Elizabeth Nasser, el profesor y socilogo Jardelino de Lucena Filho, la profesora y pedagoga Marlcia de Paiva Oliveira, el profesor y especialista en problemas de la tierra, Profesor Jos de Anchieta Ferreira Lopes, del socilogo y lder sindical Manoel de Lima Duarte y la lder feminista Maria Amlia de Lima Freire. Vale resaltar que sin la presencia de todos lo que contribuyeron en el debate cuyos nombres estn en este documento, no se tendra el resultado que ahora se presenta.

An as, es esencial explicar la preocupacin de la comisin que sistematiz las propuestas al establecer lmites claros para lo que seran las acciones a ser ejecutadas “De inmediato”, “A corto plazo”, “A mediano plazo” y “A largo plazo”; para que as podamos, al final del plazo establecido, realizar un encuentro de evaluacin en el cual las propuestas puedan ser revisadas y actualizadas. En ese sentido se entiende por: “De inmediato” el perodo comprendido entre 2l 2000 y el 2001; “A corto plazo”, 2002 a 2004, “A mediano plazo”, 2005 a 2008 y “A largo plazo”, hasta 2010.

El PEDH/RN fue resultado de ese esfuerzo conjunto. Lgico que como primera experiencia tiene su valor por representar legtimamente la ansiedad de nuestra sociedad. Los errores o las omisiones existen y por ello el Centro de Derechos Humanos continuar receptivo a las sugerencias y crticas y comprometido en las reformulaciones necesarias desde que sean para rescatar a la valiosa ciudadana de nuestro pueblo.

Coordinacin General del PEDH/RN

< Voltar

Desde 1995 dhnet-br.informativomineiro.com Copyleft - Telefones: 055 84 3211.5428 e 9977.8702 WhatsApp
Skype:direitoshumanos Email: [email protected] Facebook: DHnetDh
Busca DHnet Google
Not
Loja DHnet
DHnet 18 anos - 1995-2013
Linha do Tempo
Sistemas Internacionais de Direitos Humanos
Sistema Nacional de Direitos Humanos
Sistemas Estaduais de Direitos Humanos
Sistemas Municipais de Direitos Humanos
Hist
MNDH
Militantes Brasileiros de Direitos Humanos
Projeto Brasil Nunca Mais
Direito a Mem
Banco de Dados  Base de Dados Direitos Humanos
Tecido Cultural Ponto de Cultura Rio Grande do Norte
1935 Multim