ENTREVISTA
Chacho lvarez-Ex-Vice-Presidente
de Argentina
"La integracin regional
de Amrica Latina necesita de instituciones supranacionales
que lahagan efectiva"
Director del Centro de Estudios Polticos, Econmicos
y Sociales (CEPES) y profesor de Pensamiento Poltico en
la Universidad Nacional de Quilmes, Chacho lvarez fue Vice-Presidente
de Argentina y Presidente del Senado entre 1999 y 2000.
Miembro del Foro Iberoamrica, es co-fundador de la Red
de Centros de Estudios de Amrica Latina, compuesta por
la Fundacin Chile XXI, bajo la presidencia de Ricardo Lagos,
y la Fundao Perseu Abramo del Partido dos Trabalhadores (PT)de Brasil.
Poniente en uno de los mdulos de la Conferencia Internacional
Democracia, Participao Cidad e Federalismo
organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y la Presidencia de la Repblica de Brasil
y que tuvo lugar el 2 y el 3 de diciembre en Braslia, Chacho
lvarez concediuna entrevista a Tecido Social sobre la situacin poltica
y econmicade Argentina tras la crisis de 2001 y el
proceso de integracin continental impulsado por los gobiernos
de Kirchner y Lula.
Por Antonino Condorelli
Usted viene de un pas, Argentina, que quizs sea el
ejemplo ms representativo del fracaso del modelo de democracia
que se implant en Amrica Latina tras la democratizacin
de la mayora de los pases del continente hace cerca de
20 aos. Por qu fall la democracia argentina?
Creo que hay que evitar la tentacin de confundir la
democracia como sistema de los gobiernos que actan dentro
de su marco: el fracaso no es de la democracia, sino de
las polticas que se implementaron. Las polticas argentinas
en los 20 aos de democracia sufrieron, en primer lugar,
la herencia muy dura yo dira catastrfica de la dictadura
militar. Argentina sufri el rgimen militar ms perverso
del continente, pues no slo hizo desaparecer a cerca de
30.000 personas, sino destruy el aparato productivo y el
tejido social del pas. Esto gener una herencia muy gravosa
para reconstruir la nacin. El primer gobierno democrtico,
de Ral Alfonsn, realiz una transicin poltica exitosa
pero fue asediado por la inflacin que al poco tiempo se
trasform en hiper-inflacin. Esto llev a las polticas
liberales ms duras, al sistema de la convertibilidad y
al cambio rgido en un proceso que en la dcada de los Noventa
expandi el neoliberalismo de manera radical, lo que produjo
concentracin de la riqueza, extranjerizacin y apertura
indiscriminada de la economa, un proceso de descreimiento
de la sociedad en la poltica y las instituciones, altos
niveles de desempleo y desigualdad, de marginalidad y de
pobreza. Esta situacin explot en 2001: se cay la convertibilidad,
lo que produjo la mayor crisis de la historia poltica argentina,
con una deuda de cerca de 150.000 millones de dlares. Esto
es lo que se vive y se siente como fracaso de los gobiernos
de la democracia, pero no es una fracaso de la democracia
en s porque aun en los momentos ms crticos la Argentina
sali de esta situacin manteniendo las instituciones representativas
y la legalidad. Lo que en otro momento hubiera significado
la prdida del sistema democrtico, en 2001 no sucedi.
Esto demuestra la fortaleza de la conviccin democrtica
de nuestro pueblo, pero tambin la necesidad de implementar
polticas que concreticen efectivamente la democracia a
travs de empleo y disminucin de la pobreza.
Cree que las polticas del gobierno de Kirchner van
en la direccin de la reduccin de las desigualdades?
Ellas produjeron algo importante en una etapa de crisis
tan profunda, que fue el devolverle a la mayora de los
argentinos la expectativa (sera desmesurado decir esperanza,
pero aun as es algo importante) y cierto optimismo. Y,
de hecho, los indicadores en la Argentina han mejorado mucho:
los del empleo, del crecimiento econmico, de la disminucin
de la pobreza Comparando el nivel donde estbamos, que
el propio Presidente defini como casi el infierno, a como
estamos hoy se ha dado un avance importante. Aun no siendo
del mismo partido de Kirchner, pienso que su eleccin como
Presidente fue lo mejor que le poda pasar a Argentina en
trminos de las ofertas polticas que haba despus de la
crisis.
Qu perspectivas abre, en su opinin, la integracin
regional de Amrica Latina que tanto Kirchner como Lula
propugnan con tanta fuerza?
Yo no creo que la integracin regional dependa del signo
ideolgico de los gobernantes, pues los pases deben tomarla
como poltica de Estado, pero s pienso que presidentes
que coincidan en una misma visin o que tengan unas miradas
similares sobre lo que hay que hacer en nuestros pases
deberan iniciar una etapa de fuertes avances en este tema.
Esto significa para la regin sudamericana, y especficamente
para el Mercosur, el comienzo de la salida de un rgimen
basado en la inter-gubernalidad hacia un rgimen basado
en la soberana ampliada, o sea, un rgimen de supranacionalidad:
empezar a construir las instituciones de la regin. Este
es un paso que el Mercosur tiene que dar, porque ms all
de los obstculos, de quienes se sientan perjudicados por
la integracin o de los intereses particulares que la discuten,
yo creo que la voluntad de profundizar la integracin que
tienen Lula y Kirchner, la misma que han manifestado el
presidente uruguayo recin electo Tabar Vzquez y el Presidente
Duarte de Paraguay, es ms firme. Pero esta voluntad se
debe manifestar en la construccin de instituciones. En
la etapa Menem-Cardoso, la integracin avanz en trminos
de confianza inter-presidencial, los litigios se resolvan
con llamadas telefnicas entre los presidentes. Yo creo
que si creemos en la regin como sujeto econmico y poltico
que acte en el plano internacional, tenemos que construir
instituciones, mirando la experiencia de la Unin Europea.
Creo que si Lula, Kirchnet, Tabar Vzquez y Duarte consiguen
dar este paso, van a dar un gran aporte a la construccin
de una unidad latinoamericana.
Veja
tambm:
-
ENTREVISTA Alain Touraine - Socilogo, professor
da Escola de Altos Estudos em Cincias Sociais de
Paris, Frana
- A Conferncia Internacional
Democracia, Participao Cidad e Federalismo
terminou em Braslia alertando sobre o perigo de
des-legitimao dos regimes democrticos
se eles no souberem reduzir as desigualdades
- Campanha de apoio
ao da Confederao Nacional
dos Trabalhadores em Sade pelo direito ao aborto
em caso de anecefalia fetal
<
Voltar