COMUNICADO A LA OPININ
PBLICA INTERNACIONAL
Escalada de
violencia contra indgenas en Paraguayy expulsin
de sus tierras
Asuncin,
7 de septiembre de 2004
El 29 de agosto, empleados de la empresa
El Algarrobal S.A. dispararon con armas
de fuego y petardos sobre las viviendas de los indgenas
de la comunidad Puerto Coln, 40 quilmetrosaguas
arriba de Concepcin (Paraguay), expulsndolos de manera
violenta desus tierrasy obligndolos a huira
lasmontaas para protegerse. Los indgenas, asustados,
dejaron en sus casatodas sus pertenencias (ropas,
utensilios, alimentos) y varios nios se perdieron de sus
madres al igual que dos ancianas, que tardaron dos das
en reunirse con el resto del grupo. Varias personas se encuentran
heridas debidoa tropiezos, araazos y cadas de que
fueron vctimas durante la huda. Actualmente se encontran
asentados sin casas, alimentos, ropas y utensilios, viviendo
en la intemperie.
La
Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay
(CODEHUPY) con ocasin de estos hechos graves de violencia
perpetrados por particulares en perjuicio de la comunidad
indgena Kelyenmagategma (Puerto Coln) el pasado 29 de
agosto, se dirige a la opinin pblica internacional para
manifestar cuanto sigue:
-Hemos
venido acompaando con especial atencin la situacin de
las 43 familias indgenas que componen la comunidad Kelyenmagategma,
que se encuentran asentadas en tierras depropiedad
de la firma El Algarrobal S.A. situadasen el lugar conocido como
Puerto Coln, 40quilmetros aguas arriba del puerto
de Concepcin, en el Departamento de Presidente Hayes, Chaco.
-
La situacin de violencia permanente a la que viene siendo
sometida dicha comunidad se caracteriza por el uso ilegal
y arbitrario de la fuerza, incluyendo la utilizacin de
armas de fuego por particulares, a la sazn empleados de
la firma El Algarrobal,
en flagrante violacin a los derechos fundamentales de la
persona: a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad
personales, a la proteccin y garantas judiciales, todo
en conexin con la privacin de sus derechos territoriales
de propiedad y posesin.
-
Pese a la obligacin de Paraguay de respetar y garantizar
los derechos de la comunidad, entre otras formas, mediante
la provisin de un recurso judicial efectivo frente a las
violaciones denunciadas, los tribunales nacionales han negado
la proteccin requerida no obstantela urgencia de
adoptar medidas de amparo y hbeas corpus oportunamente
peticionadas.
-
En el presente caso, la accin ilegal de particulares, sumada
a la falta de medidas proteccin del poder pblico, obliga
a la CODEHUPY a levantar de nuevo su voz como hace un ao,
para reclamar la impune violacin de los derechos de la
comunidad Kelyenmagategma. Recordamos aqu que, en el Informe
Anual del ao 2003, esta entidad denunci de la manera ms
firme el atropello sufrido por dichas familias indgenas
en casi idnticas circunstancias con el mismo propsito
de expulsarlas de su asentamiento.
-
Ante lo expuesto, manifestamos nuestra ms enrgica condena
a la accin perpetrada en contra de la comunidad Kelyenmagategma,
nuestra solidaridad con las vctimas y el llamado a las
autoridades a cumplir con sus obligaciones y sancionar a
los responsables, tanto particulares como agentes estatales
involucrados.
-
Dada la situacin de extrema vulnerabilidad de las familias
indgenas en cuestin, especialmente nios y ancianos, despojadas
todas a tiros de sus viviendas, sus enseres, ropas y doblemente
victimizadas por la ausencia de proteccin judicial, la
Coordinadora llama a una campaa de solidaridad con las
mismas y con particular atencin resalta la necesidad de
atencin postraumtica a las vctimas, todas visiblemente
afectadas por los hechos sucedidos.
-
Finalmente, llamamos la atencin a la ciudadana, sobre
hechos similares que con lamentable frecuencia afectan a
otras comunidades indgenas del pas, sumndose a la ya
histrica violacin de los derechos indgenas, estas formas
particularmente graves de violencia que pareceran mas propias
de pocas coloniales.
Fonte: Coordinadora
de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), seccin
paraguaya de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia
y Desarrollo
Veja
tambm:
-
Caravana em Areia Branca inaugurar, nesta sexta-feira,
o Centro de Direitos Humanos da Regio Salineira
do Rio Grande do Norte
- POEMA IN MEMORIAM DO 11 DE
SETEMBRO DOS ESQUECIDOS, O DE 1973 NO CHILE
- MENSAGEM A BUSH SOBRE A VERDADEIRA
ORIGEM DO TERRORISMO. Estamos aterrorizados porque somos
odiados!